viernes, 26 de septiembre de 2014

EL AYUNTAMIENTO DE LIBRILLA ¿CONOCE LA HISTORIA DE SU LOCALIDAD?


Este artículo está dedicado a los lectores habituales a este blog, curiosos de querer conocer la Historia de Librilla, y con éste suponemos que se os despejaran algunas dudas y, cómo no,  surgirán otras.

De hecho, es uno de los propósito de esta asociación, el conocer y divulgar, dentro de nuestras posibilidades, la “verdadera” Historia de Librilla.

Por ello, hemos considerado oportuno dar nuestra opinión (aunque posiblemente equivocada o no del todo correcta, en algunos temas expuestos), sobre todo lo que relacionado con la Historia de Librilla, se publique y llegue a nuestra manos y, siempre que así lo consideremos.

Está basado éste, en un trabajo que presentó (por escrito) la Concejalía de Educación y Cultura de Librilla, a los alumnos de 1º y 2º de la ESO. Un trabajo que, relacionado con la historia de nuestra localidad, también era admisible para cualquier público y por ello nos vemos en la necesidad de:
 



1º. - Comunicarle al ayuntamiento nuestro parecer sobre dicho dosier.
 

2º. - Viendo el poco interés que han puesto en nuestro comunicado (al igual que en otros muchos), pues se les mando el 25/06/2014 y a fecha de hoy 26/09/2014 no hemos tenido respuesta por escrito (tan solo nos han afirmado de palabra, que se iba a dar al año siguiente el mismo trabajo, conforme estaba). por ello y dedicado a nuestros lectores, hemos decidido hacer un desglose, de algunos de los puntos de los que NO estamos del todo de acuerdo, con lo aportado por el equipo técnico que conformó la Concejalía, haciéndonos una cantidad de preguntas que, algún día nos gustaría que nos la respondieran.


Pedimos de todos modos, disculpas por los equívocos que podamos haber cometido nosotros, ya que los recursos que tenemos son escasos y más comparándolos con los del ayuntamiento. Y sobre esos equívocos que podamos haber cometido (pues aparte de hablar de la historia local también se toca algo de cultura general), si alguna persona no está de acuerdo, es muy positivo que lo dé a conocer, porque con ello se puede generar un debate que a la larga nos enriquece, pues ello ayudaría a que conozcamos un poco mejor la “verdadera” Historia de Librilla, y no pase lo de siempre.

 


La temática a seguir en este desarrollo será: exponer el texto original (presentado en cursiva), en él subrayar unas palabras o frases y posteriormente comentar dicho texto y/o tema.

 

Página 2


Comienza el trabajo a comentar con el título y texto:
 

[…DESCRIPCIÓN Y PUESTA EN ANTECEDENTES:

La Historia de Librilla se remonta muchos siglos atrás, siendo ya recorrido el cauce de su rambla por antiguos pobladores de la Edad del Bronce. De esta manera, en las paredes escarpadas de su cuenca se asentaron los primeros poblados con carácter defensiv
 

Librilla estuvo condicionada por la geografía desde su origen. Los límites del pueblo se concretaban entre las riberas de la rambla. Durante época romana Librilla se caracterizó por la explotación de villas rurales. La ocupación de los árabes de la comarca del Bajo Guadalentín dejó multitud de vestigios, así la orografía del valle queda salpicada de hisn o castillos defensivos. Librilla también edificó su muralla defensiva y llegó a tener siete torres, de las cuales se podía otear hasta la vecina población de Alhama de Murcia. El hecho que marcó de forma definitiva la Historia de este municipio fue su adscripción [pertenencia] al Señorío de los Vélez. Esta poderosa familia fue la propietaria de la villa durante siglos. El pueblo de Librilla conserva intacto gran parte de su legado histórico. Merece la pena acercarse a disfrutar del maravilloso entorno y de su bello patrimonio...]
 
Como bien dice su título “Descripción y puesta en antecedentes”, es este apartado, el que tenemos que tomar en consideración a partir de ahora, para entender el desarrollo del trabajo a comentar, y de él podemos deducir a modo de resumen y entre otros supuestos que:
 

. “...siendo ya recorrido el cauce de su rambla por antiguos pobladores de la Edad del Bronce...”.
 
Se entiende de lo expresado que: Librilla tiene una rambla y en su cauce se han encontrado vestigios de la Edad del Bronce.

Nos hacemos entre otras, estas preguntas.

¿Cuál será esa rambla?

¿Es la que divide la población de Librilla en dos zonas?

¿En esa rambla se han encontrado vestigios de la Edad del Bronce?


Veamos si lo tenemos mal entendido. En el término de Librilla, se puede decir que hay tres ramblas (aunque ya veremos si son ramblas o no); la Rambla de Librilla o del Orón (es la que divide la población en dos sectores), la de Belén (lindera con Sangonera) y la de Algeciras (lindera  con Alhama).

Por lo tanto, deberíamos de cambiar el texto “...de su rambla...” por  “de una de sus ramblas”, o “de sus ramblas” dejándolo, con otras correcciones más, e intentando usar los mismos términos, de esta manera:
 
“...La Historia de Librilla se remonta muchos siglos atrás, siendo ya recorrido el cauce de una de sus ramblas por antiguos pobladores de la Edad del Bronce. De esta manera, sobre las paredes escarpadas de su cuenca se asentaron los primeros poblados...”
 
Salvo que se refieran a la Rambla de Librilla (Orón) y, en ese caso, decimos que están equivocados por que donde se hallaron los vestigios de la Edad del Bronce, fue en la RAMBLA DE ALGECIRAS, en el Cabezo de Basón, como bien se expone posteriormente en la misma página.
 

. “...La ocupación de los árabes de la comarca del Bajo Guadalentín dejó multitud de vestigios,...”

 Los árabes, que en términos generales son los que viven o han vivido, en una franja de terreno que abarcaría aproximadamente, desde Egipto hasta el norte de África. Podemos decir que los árabes, no son de la Comarca del Guadalentín, sino que, a lo sumo, ocuparon la comarca.
 
Y Partiendo del principio de que la Península (y entre ellos el Bajo Guadalentín) fue conquistada por los musulmanes. Podemos decir que no fue ocupada por los árabes.
 

Pregunta: ¿Que ocuparon los árabes de la comarca del Bajo Guadalentín?

Respuesta: Los árabes no eran de la comarca del Bajo Guadalentín, sino que la ocuparon.
 
Quedaría más correcto decir (usando los mismos términos) que:


“...La ocupación de la comarca del Bajo Guadalentín, por los árabes, dejó multitud de vestigios...”

  

. Por la documentación que hay publicada, opinamos que no se puede decir que “...El hecho que marcó de forma definitiva la Historia de este municipio fue su adscripción al Señorío de los Vélez...”.


Lo correcto sería descartar la palabra “adscripción” por “pertenencia” ya que cuando Alfonso Yáñez Fajardo compró Librilla (1381), y éste, aún no era marqués de los Vélez, pues dicho título lo obtuvo en el año 1507 don Pedro Fajardo.
 

Por lo tanto quedaría:

“...El hecho que marcó de forma definitiva la historia de este municipio, fue su pertenencia al señorío de los Fajardos en 1381 (futuro marquesado de los Vélez)”
 

. Se menciona que: “El pueblo de Librilla conserva intacto gran parte de su legado histórico”.

No se puede determinar el patrimonio histórico que se creó en Librilla, por lo que tampoco podemos evaluar si se conserva todo, gran  parte, o una pequeña parte de éste, y menos decir que se conserva (el que hubiese) intacto cuando parte de él está ruinoso.
 

---------------            ---------------

Si el principio es así, como será todo el resto del trabajo.

---------------            ---------------

 

Página 4

[…El mundo romano sembró de obras de ingeniería su vasto territorio. Son muy importantes las obras sobre los lechos de los ríos: las norias, los azuds y las acequias. En el entorno de Librilla se efectuaron unas obras públicas para crear un pantano conocido actualmente como la Escalera de los Moros]


Al final no se determina de qué época es esa infraestructura, romana, árabe...
 

[…El paso estratégico que constituía la Rambla de Algeciras en el curso del Guadalentín impulsó la ocupación del área de Librilla. Para la defensa de la población se creó el hisn o Castillo de la Media Luna. Su cimentación es probablemente tardo-romana y, posteriormente, habría sido ampliado por los árabes. Consta de amplios muros y siete torres. Su construcción terminó en el año 1154]


 . Vamos a ver. En este párrafo se mezcla la descripción de dos fortalezas o hisn. Una es la del Castillo de la Media Luna y la otra la del Castillo de Librilla. Solo comprendiendo este hecho se puede aceptar este “mejunje”, aunque seguramente el que lo escribió no lo tenía claro puesto que hablaba de uno solo.

El texto refiriéndose al Castillo de la Media Luna es:

...El paso estratégico que constituía la Rambla de Algeciras en el curso del Guadalentín impulsó la ocupación del área de Librilla. Para la defensa de la población se creó el hisn o Castillo de la Media Luna...

Y el del Castillo de Librilla:

“...Su cimentación es probablemente tardo-romana y, posteriormente, habría sido ampliado por los árabes. Consta de amplios muros y siete torres. Su construcción terminó en el año 1154...

Según expresan estas líneas, empezamos (hay que empezar) a dudar de que estén hablando de un castillo en la rambla de Algeciras, de que se denomine Castillo de la Media Luna, etc., etc.
 

. “...Su construcción terminó en el año 1154...”

Esta afirmación la consideramos un tanto atrevida y algunos como un poco dura.

¿Quién es el valiente que puede afirmar que se terminó en 1154?

¿No puede haber sido en 1153, o en 1150, o en....?

¿Dónde está el documento que certifique su terminación en 1154?

 
Pero para aclararlo, mejor exponemos como se podría quedar el texto, procurando utilizar los mismos términos, no quedando aún del todo coherente.

“...El paso estratégico que constituía la Rambla de Algeciras en el curso del Guadalentín impulsó la ocupación del área de Librilla. Para la defensa de la población y control de la zona, se creó en su villa un recinto más o menos fortificado. En 1154, Al-Idrisi, un historiador árabe que viajó por las regiones del sureste peninsular, mencionaba a Librilla, como “hisn Libralla”, también aceptable por algunos como “hisn Limbralla” (Castillo de Librilla). Su cimentación es probablemente tardo-romana y según el Padre José Ortega, en una visita que hace a Librilla en 1729, menciona que el castillo es fuerte y formado por siete torreones...”
 


[…Al-Idrisi, un historiador árabe que viajó por las regiones del Sureste peninsular, mencionó en su obra la población de Librilla. La denominó Limbralla, que en árabe viene a significar "barranco de los espectros". De ahí derivaría el nombre actual de la villa. Del paso de los árabes quedan otros vestigios como son el Pontezuelo, un azud y diversos aljibes. El aprovechamiento de las aguas para la agricultura fue una de las grandes aportaciones de la cultura árabe]
 

. ¿Quién ha certificado que se denominaba Limbralla?


. ¿Quién ha certificado que en árabe Limbralla significa o viene a significar “barranco de los espectros”?
 

. Si el azud es árabe ¿por qué se menciona renglones atrás hablando de la época romana? ¿Hay restos romanos en él?
 

. ¿Dónde están esos aljibes? ¿Por qué no se han incorporado al PGOU de Librilla? Deja que pensar.

   

Página 5

La página comienza con dos imágenes y sus encabezados:


[Montes y Castillo]
(se supone que de Librilla)

 

Esta imagen no tiene desperdicio.

Esa torre y murallas (castillo), afirmamos que no son de Librilla. No se entiende que haya un castillo de semejantes características en Librilla, y no conste expediente alguno con esta y otras imágenes.

¿Por qué no está dentro de las normas subsidiarias y/o del PGOU de Librilla?
 

Pero en vez de hacer preguntas, me voy a la respuesta directamente. Esta imagen pertenece al Castillo de... ¿Lo sabéis?

 
 

[Acueducto árabe]



De este acueducto que servía de paso de agua de un lateral de la rambla de Algeciras a otro, no hemos leído ningún estudio que haya certificado o aproximado su naturaleza árabe,  aunque eso no significa que no lo haya.

Pero si lo hay, volvemos a preguntarnos al igual que la anterior imagen:

¿Por qué no está dentro de las normas subsidiarias y/o del PGOU de Librilla?

 
Continuando con los textos se menciona:


[…La Corona dona la villa al Concejo de la ciudad de Murcia en 1336. Poco después, el adelantado del Reino la incorporó a su heredad, sus descendientes tomarían posesión de esta tierra. Hasta que en 1381 Alonso Yáñez Fajardo compra el lugar y la fortaleza de Librilla, para unirlas a sus otras posesiones en Alhama. Esta nueva adquisición le garantizaba el dominio del paso entre las ramblas de Algeciras y el Molino. Su mayorazgo quedaba constituido, e iría en aumento. Declarada villa en el año 1458, Librilla crecería según la voluntad y los designios del señor de Fajardo]

Tres aclaraciones para hacer:


1º. Dice el texto que: “…para unirlas a sus otras posesiones en Alhama…”.

En 1381, fecha en la que don Alonso Yáñez Fajardo compra Librilla, no puede unir ésta, a sus posesiones de Alhama, porque no tenía posesiones en Alhama.

La primera posesión que tuvo fue Librilla (por compra en 1381) y después obtuvo por donación Alhama (El 25 de noviembre de 1387, mediante una donación real del monarca Juan I, Alhama pasaba a ser propiedad de Alonso Yáñez Fajardo)  y Molina de Segura se la concedieron en 1395. (Alonso Yánez Fajardo, adelantado del Reino de Murcia, recibe Molina de Segura en régimen de señorío en 1395). Que en el año 2014 aún no se conozca estos datos, te da que pensar.
 

2º. “...del paso entre las ramblas de Algeciras y el Molino...”.
 
¿Dónde está la Rambla del Molino? 

¿Qué clase de paso es ese de entre las ramblas de Algeciras y el Molino?

¿Están hablando de Alhama o de Librilla?
 

3º. “...Declarada villa en el año 1458...”.
 
¿Dónde está el documento que confirma la declaración de Villa en 1458?

Si al principio del mismo párrafo se la menciona como villa en 1336.

¿Por qué no admiten que fue villa en ese año como mínimo?

Opinamos que: Librilla no se declara villa en 1458, no existe un documento de declaración de villa de ese año, a lo sumo que haya una ratificación (al menos que nosotros conozcamos) y por lo tanto, al no existir dicho documento, nosotros entendemos que se puede determinar su declaración de villa en 1327, según la “carta de poblamiento y reparto de tierras estudiada”, estudiada y expuesta por Alfonso Franco Silva, en el año 1995, hace ya 19 años.

 

[…La villa de Librilla bajo el dominio de los Fajardo experimentará un progresivo desarrollo. La población alcanzó el número de 162 vecinos a comienzos del siglo XVI, dedicados en su mayoría a las tareas agrícolas. Dada su posición estratégica se refuerzan las torres defensivas del Castillo. Al elevarla en altura, la torre de Librilla se veía desde Alhama, lo cual facilitaba el control, vigilancia y defensa del Valle del Guadalentín. Para alojar a los señores durante su estancia en la villa construyen una casa solariega. Además, edifican caballerizas destinadas a dar cobijo a jinetes y monturas, que realizaban tareas de correos y postas. De todo esto queda constancia en documentos de la época]

Se dice que: “...De todo esto queda constancia en documentos de la época...”, veamos.
 

. “...Al elevarla en altura, la torre de Librilla...”.

 ¿Cuál es el documento que dice que se eleva en altura la torre de Librilla? ¿Qué torre es, de las siete que supuestamente tenía?
 

. “...Para alojar a los señores durante su estancia en la villa construyen una casa solariega...”.
  
¿Dónde está el documento que indica que construyen dicha casa?

¿Tiene una casa solariega? ¿Cuál es? ¿Dónde estaba localizada?

Muchas preguntas para una afirmación un tanto inexacta.
 

. “...edifican caballerizas destinadas a dar cobijo a jinetes...”.

¿Qué es lo que se edifica caballerizas o posada?

¿El documento que lo avala que dice?

Opinamos que no edifican caballerizas. Construyen una posada y esta, es aprovechada para dar cobijo a toda clase de viajantes, entre ellos a los jinetes de postas, ya que por entonces, las posadas grandes tenían caballerizas y, ésta además tenía una almazara de aceite en su interior.
 
Luego consideramos que era una posada con mesón, caballerizas y en su interior una almazara.

 
 

Página 6

[…El castillo de Librilla se sitúa en el actual centro urbano de la población, en la zona más alta y adaptándose al cerro amesetado donde se asienta el centro de la villa, que aún está delimitada por los cortados que forman la rambla de Orón o Librilla y el ramblizo de la Cava. El lugar donde se construyó la fortificación era un punto estratégico desde el que se controlaba un acceso clave hacia el valle del Guadalentín, un importante accidente orográfico que era utilizado como vía de comunicación entre el levante y el sur peninsular, así como, en algunas etapas históricas, espacio fronterizo entre las llanuras prelitorales y el interior]

   

No consideramos que el Castillo de Librilla, se sitúe en el ACTUAL centro urbano de la población. Y si no consideramos que sea ese el actual centro, tampoco se puede dar por bueno que sea la zona más alta, puesto que no es así.

 No sabemos si los que redactaron este párrafo estaban soñando con el siglo XVI o con el XXI.

  

[…El acceso al lugar donde una vez se irguió esta fortificación se efectúa desde el centro de la población, junto a nuestra impresionante, la Plaza de la Iglesia vendría a ser uno de los espacios centrales del castillo]


Sobre este párrafo de pocos renglones, diremos que, aunque son pocos, pocos son también los aciertos históricos y poca es la coherencia que tienen entre sí.
 

. Dice que “…el acceso al lugar donde una vez se irguió esta fortificación se efectúa desde el centro de la población”.

A ver si nos aclaramos, según se dice unos renglones atrás “El castillo de Librilla se sitúa en el actual centro urbano de la población”. Si la fortaleza ya ocupa el centro de la población, como podemos acceder a ella por o desde el centro. Se debe de indicar “desde el interior de la población”.

 
. “...junto a nuestra impresionante, la Plaza de la Iglesia...”
                     
¿Qué es impresionante?

El texto original de donde se está COPIANDO casi todo este trabajo dice:
 

[...El acceso al lugar donde una vez se irguió esta fortificación se efectúa desde el centro de la población, al que llegaremos desde la autovía N-340 (E-15). Una vez allí, y tras salvar la impresionante rambla a través de un puente, la Plaza de la Iglesia vendría a ser uno de los espacios centrales del castillo...]
 

Esté más o menos correcto históricamente, ESTE TEXTO SÍ TIENE COHERENCIA. NO HAN SABIDO COPIAR Y PEGAR.

 

Página 7

[…En 1754 la población alcanzaba el número de 490 vecinos. La mayoría tributaba al señor feudal el diezmo obligatoriamente, lo cual limitaba el desarrollo de la población. Hasta el siglo XVIII, el duque de Montalvo, que ostentaba el título de marqués de los Vélez, residió en la casa residencial del pueblo. La Iglesia Parroquial de San Bartolomé se levantó sobre una primitiva ermita a principios del siglo XVI, y estuvo en pie hasta 1770. Posteriormente se emprendieron obras de reforma, que dieron lugar a la actual planta de la iglesia]
 
No se puede decir o dar a entender en tan pocos renglones tanta inexactitud histórica sobre Librilla, por lo que solo mencionaremos lo que podemos dar por bueno, aunque posiblemente no sea del todo exacto. “...En 1754 la población alcanzaba el número de 490 vecinos...”. No obstante hemos pensado en cambiar de opinión e  intentar dar una explicación del porque no estamos de acuerdo con casi todo lo expuesto.

 
. “…La mayoría tributaba al señor feudal el diezmo obligatoriamente, lo cual limitaba el desarrollo de la población

¿Quién recaudaba el Diezmo en Librilla y desde cuándo? ¿La iglesia, el señorío? ¿Dónde se guardaba el Diezmo y desde cuándo?

En Librilla, quien implantó el cobro del Diezmo, fue el Cabildo de Cartagena.
 

. “…Hasta el siglo XVIII, el duque de Montalvo, que ostentaba el título de marqués de los Vélez, residió en la casa residencial del pueblo
                          
¿Dónde residía el duque de Montalvo? 

Sin duda, el más señalado sería el desaparecido palacio de los marqueses de los Vélez en Murcia, pero también se destacaron los aún existentes en Mula y Vélez Rubio. Entre los desgraciadamente perdidos se pueden señalar las casas de Cantoria y Vélez Blanco. En Librilla, al igual que en sus demás posesiones, también tendría una “cama” donde echarse, pero quien solía residir durante más tiempo era la viuda respectiva del marques.

 
. “…La Iglesia Parroquial de San Bartolomé se levantó sobre una primitiva ermita a principios del siglo XVI
                                    
¿Qué documento hay que indique que la Iglesia se levantó sobre una primitiva ermita a principios del siglo XVI?

Se puede decir como bien se alude en un párrafo posterior de la página 15 que:

El templo actual fue erigido sobre la primitiva iglesia de San Bartolomé, cuyo origen se retrotrae al menos al siglo XV. La reforma que dotó a la construcción de su identidad arquitectónica data de finales del S. XVII principios del XVIII.


. “… y estuvo en pie hasta 1770…”

¿En qué documento se indica que en 1770 la iglesia se derrumbó, se tiró,estuvo en pie”...?

Si posteriormente se dice que es del S. XVII.

¿Cómo es que en estas líneas indica que: “...estuvo en pie hasta 1770...” S. XVIII?
 

. ¿De dónde sale la fecha de 1770?

¿Qué clase de lio se ha formado el que ha redactado estos textos y el que los ha dado por buenos?    
 
¿Qué puede entender el lector?

 

Página 9

 
[…Librilla es un municipio español, perteneciente a la Región de Murcia. Tiene una población de 4.730 habitantes (INE 2011) y una superficie de 56 Km2. Se encuentra situado a ambos lados de la rambla del rio Orón]
 

. Este trabajo se presenta a los alumnos en el año 2014 y, por lo menos que actualiza el dato de la cantidad de habitantes.
 

. “...Se encuentra situado a ambos lados de la rambla del rio Orón...
 
A ver si nos aclaramos, o es rambla o es rio. Pero las dos cosas a la vez no pueden ser.

Menos mal que en los siguientes renglones se esclarece la duda o mejor dicho, se lía un poco más.

 

[…El pueblo está situado junto a la rambla de Algeciras y es atravesado por el rio Orón, también conocido como barrando de los Espectros. Se sitúa bajo la sombra dela sierra de Carrascoy y a las faldas de El Castellar, en pleno valle del Guadalentín]
 

. No es menester comentar otra vez lo de la rambla, el rio y ahora barrando, perdón por añadir otra palabra al diccionario, es barranco.
 

. “…también conocido como barrando de los Espectros…”
                                              
Esto de que es conocido como barranco de los espectros no tiene justificante documental. Por lo tanto, lo dejamos como que es una leyenda moderna dada a conocer solo durante los últimos años, por personas que aún viven. Y rompiendo una lanza por las leyendas, si consideramos que exista una lógica para que popularmente se conozca con esa denominación, aunque que en la actualidad no se ha expuesto.

 

 

Página 10


[,,,El cauce fluvial más importante lo constituye el río Guadalentín, de régimen irregular. La red hidrográfica se completa con numerosas ramblizas y barrancos procedentes de las sierras, como son la de Algeciras y la de Librilla o de Orón]

El lector vuelve a leer que el Orón no es un rio, sino una rambliza (entendiendo esta como rambla) o un barranco. Y de los dos ejemplos cual es la rambla y cual el barranco.

  

Página 14


[…Con esta visita se pretende dar a conocer a los alumnos la ubicación de Librilla y su entorno, se visitarán parajes tan importantes como La Rambla de Orón, que es el origen del nombre original del pueblo “Limbraya” y que en árabe significa “Barranco de los Espectros, que atraviesa Librilla dando al municipio una perspectiva característica, recoge las agua de Sierra Espuña y de la Sierra del Cura y desemboca en el Río Guadalentín]
                      

De este párrafo diremos que:
 
. Se puede determinar que el Orón es una rambla y no un rio, por la cantidad de veces que se ha mencionado como rambla o ¿Aún se tiene la duda? Pues sí, aún se tiene la duda.

En el trabajo presentado a los estudiantes, fundamento de este artículo, se menciona al Orón como mínimo y entre otras veces que no está claro que aludan a él:

Rambla: 6 veces.

Rio: 2 veces.

Barranco: 1 vez.

Al final ¿Con que nos podemos o debemos quedar?
 

. ¿Quién relaciona el nombre de Orón con el de Limbraya? ¡No tienen nada que ver¡

 
. Se vuelve a decir que Limbralla significa Barranco de los Espectros. Señores no hay estudio que lo avale y sí uno que lo descarta, presentado por D. José María López Otálora.

Y eso que la Concejalía de Cultura, ya tenía conocimiento de ese estudio que lo descarta.

 

 

Página 15
 

[…2ª visita “Ruta cultural”: “Iglesia de San Bartolomé”, los restos del “Castillo de Librilla, el “Caserón de los Camachos, las “Caballerizas” conocidas popularmente como “Las Posadas”, el “Lavador”...]
 

Se dice que: “...las “Caballerizas” conocidas popularmente como “Las Posadas...”.

 Al igual que lo mencionado en la página 5 del trabajo a comentar, este dato está erróneo. Algunos personajes (de no hace muchos años) han querido cambiar la denominación de posada por la de caballeriza. Solo tenemos que ir a las fuentes de información fidedignas (entre otras por ejemplo Pascual Madoz) y comprobaran que es una posada.


De hecho, ¿por qué no se rigen de la descripción que se hace en la página 16 de la posada? En ella, aunque un poco incompleta, la denominan como posada y no apreciamos incoherencias ni equívocos históricos.

 

[…La iglesia se localiza en el casco urbano de Librilla, concretamente detrás del Ayuntamiento]

La iglesia detrás del ayuntamiento y...
 
¿Si preguntamos por el ayuntamiento?

¿Dirán que está delante de la iglesia?

 

[…El templo fue erigido sobre la primitiva iglesia de San Bartolomé, cuyo origen se retrotrae al siglo XV. La reforma que dotó a la construcción de su identidad arquitectónica data del siglo XVII, de ahí que la fachada y aspecto exterior que hoy en día se pueden admirar contengan características plenamente barrocas]


. Aunque en nuestra opinión, como hemos mencionado anteriormente, se ha acertado al mencionar “…El templo fue erigido sobre la primitiva iglesia de San Bartolomé, cuyo origen se retrotrae al siglo XV...”, anteriormente, en la página 7 se dice que “La Iglesia Parroquial de San Bartolomé se levantó sobre una primitiva ermita a principios del siglo XVI”

A partir de esta información, son ya dos las noticias diferentes sobre un mismo elemento y una misma cuestión. Distintos siglos de construcción y distintas ruinas

¿Con cuál se puede quedar el lector?

¿Cuándo se construyó la iglesia y sobre qué ruinas?

 
. Dice que: “...la fachada y aspecto exterior que hoy en día se pueden admirar contengan características plenamente barrocas...”.

Opinamos aunque es un tema a debatir que, la fachada y aspecto exterior no tiene “característica plenas barrocas”, alguna si lo es, pero plenas no.

 

[…La Iglesia de San Bartolomé desde enero de 2005 está siendo restaurada en su totalidad, interior y exteriormente. Actualmente su propiedad está en manos de la Diócesis de Cartagena, tiene un Grado de protección BIC, es de Estilo Barroco y del siglo XVII]


. Si desde enero del 2005 se está restaurando, llevan ya 9 años con la restauración. Ni que fuese la obra del Escorial.


. A ver si nos actualizamos, la iglesia nunca tuvo la categoría de B.I.C. Se incoa B.I.C., por resolución de la Dirección Regional de Cultura, el 05/05/1986. Poco después, en julio de ese año, gracias a la incoación de ese expediente, se conseguiría una subvención para ejecutar unas obras importantes en la estructura del edificio, las cuales alargarían la vida y utilización de dicho templo; terminarían dichas obras en el año 1988, utilizándose mientras tanto, para las necesidades pastorales, los salones del colegio Sagrado Corazón.


Posteriormente, transcurridos 23 años, el 27 de octubre del 2009 (Borm 12/11/2009), se declara la caducidad del procedimiento para la denominación como bien de interés cultural, con categoría de monumento, quedando dicho edificio solo como elemento catalogado de grado de protección uno. Este último suceso se lo achacamos al desinterés de las partes implicadas (pues fueron ellas las que lo pidieron) que lo fueron: el Obispado y sobretodo el ayuntamiento.

 
 

[…En el interior podemos descubrir un templo de planta de cruz latina, los brazos del crucero son de iguales dimensiones. La planta tiene una nave, y cinco capillas laterales que se suceden de derecha a izquierda.

En cada una de estas capillas se alberga las esculturas de santos que se citan más adelante. Tomando de hecho, la capilla el nombre del santo o del momento bíblico que se representa...]
 
Dice que: “...que se citan más adelante...”.

Continuamos leyendo el trabajo y comprobamos que NO se citan.

  

[…El retablo del altar mayor es de estilo moderno, fue realizado en la Casa de la Misericordia y cubierto con el pan de oro tan característico del Barroco, siendo restaurado recientemente]

No nos indica de donde es esa Casa de la Misericordia, ni en qué año está restaurado recientemente, etc.

¿Eso es porque no lo saben?

  

[…La escultura más destacada de las que contiene la iglesia es la de su imagen titular, San Bartolomé. Esta se encuentra en el camarín, espacio que se abre en el centro del altar mayor.
                                 
Es una imagen de madera policromada, dorada y estofada, tallada en el año 1946 por el escultor Sevillano Serna. El santo aparece envuelto en un manto dibujado en rica estofa, con muy amplios y majestuosos pliegues. Sostiene el santo en la mano derecha un cuchillo (símbolo de su martirio) y con la izquierda una cadenas que sujetan la imagen de Satanás que postra bajo sus pies. El rostro del santo es dulce y bonachón. La escultura tiene un peso aproximado de 400 kilos]

Otra vez vemos que vuelven a perderse los “expertos” que redactaron estos textos y los que desarrollaron este trabajo, puesto que no saben, en este caso, ni donde tiene la mano derecha la talla de San Bartolomé.

 
. “…tallada en el año 1946 por el escultor Sevillano Serna…”
                                        

La imagen de San Bartolomé, la que está en el camarín del altar mayor es del año 1942 y no de 1946; la realizó un escultor sevillano llamado Manuel Vergara Herrera y no un tal de la Serna, expuestos e investigados estos conceptos por José Antonio Rubio García, hace ya cuatro años.
 

. Dice que: “...Sostiene el santo en la mano derecha un cuchillo (símbolo de su martirio) y con la izquierda una cadenas que sujetan la imagen de Satanás...”.

A pesar de que habla de una sola talla, aquí os presentamos las imágenes de las tres tallas dedicadas a la advocación de San Bartolomé, que hay en esta localidad, a ver cuál de ellas tiene o cuelga de su mano izquierda las cadenas.

 

 
 
 
 
En la talla del altar mayor, en su mano derecha sostiene un cuchillo del cual se desprende una cadena que sujeta la figura de Satanás y en la izquierda un libro, símbolo de su evangelización.

 

Por último y saltándonos el orden:

 

Página 13

 
[…OBJETIVOS DEL PROYECTO:

 Con este proyecto no sólo se pretende trasladar a jóvenes de nuestro municipio un conocimiento teórico-práctico del medioambiente o de los parajes naturales más significativos de nuestro pueblo, se pretende que adquieran un conocimiento sobre nuestro entorno, geografía, economía, fauna y flora, geología, tradiciones y gastronomía, además de la herencia cultural que ha ido dejando el pasado en nuestro pueblo, no sólo para darlo a conocer a nuestros jóvenes sino también para velar por su salvaguarda y protección, de forma tal que sean preservados y transmitidos debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias que permitan conocer el municipio de Librilla. Incluso facilitando la posibilidad de que puedan transmitirlo a terceros.                                                                   

El presente proyecto puede ser orientado a cualquier colectivo y edad, pero en esta primera fase, irá dirigido a jóvenes estudiantes de los cursos de quinto y sexto de EDUCACIÓN PRIMARIA y primero y segundo de ESO que cursen sus estudios en el IESO de Librilla.
Es un proyecto planificado, organizado y desarrollado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Librilla.
 
La planificación y ejecución de este proyecto se realizará a través de un equipo de trabajo multidisciplinar integrado por Técnicos Municipales, y coordinado por el Concejal de Educación...]

 

Estos párrafos, al igual que otros más y alguna imagen, no tienen desperdicio. Después de leer el artículo completo, creemos que no hay suficientes palabras para justificar o desmentir lo que se menciona en estos últimos párrafos.


...Es un proyecto planificado, organizado y desarrollado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Librilla...
 
Según estas letras, determinamos el gran grado de responsabilidad que tiene la Concejalía de Educación y Cultura.
 

Eso sí. El pensamiento es libre y cada uno que interprete lo leído como quiera.

 

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

(Consultada por el equipo técnico conformado por la Concejalía de Educación y Cultura):
 
-         Ayuntamiento de Librilla (www.librilla.es)
 
-         Región de Murcia Digital (www.regmurcia.com/)
 
-         García Sánchez, C. “Recopilación sobre Librilla: geografía, historia y su Semana Santa”. Ed. Grafirmar A.G. 2003, Librilla.

-         Página web villadelibrilla.com.

-         Fotos de Antonio del Ramo Jiménez, Alejandro Peñas López, Jesús Craviotto Herrero y Fulgencio de la Cruz.

-         La Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wikipedia%3aPortada)

-         (Otra vez) García Sánchez, C. “Recopilación sobre Librilla: geografía, historia y su Semana Santa”. Ed. Grafirmar A.G. 2003, Librilla.

-         Fernández José Barquero Caballero “Desarrollo socioeconómico de la Villa de Librilla en los Siglos XIX y XX”. (no es Fernández, es Fernando)
 

Y aquí damos por terminada esta corrección que, aun habiendo otros temas que enmendar, creemos que ya tienen bastante para saber que el trabajo comentado es....

Reiteramos nuevamente: que esperamos, al igual que hemos realizado este trabajo de corrección, haya otra persona que corrija los errores que podamos haber tenido, para que entre todos, podamos conocer una parte de la “verdadera” Historia de Librilla. Y no nos vuelvan a presentar trabajos como este.

 

Se nos olvidaba que nosotros también tenemos fuentes y bibliografía.

FUENTES:

-         RUBIO GARCÍA, JOSE ANTONIO. “CORRECCIONES SOBRE LA HISTORIA DE LIBRILLA”. D.L. MU-645-2014.

-         Región de Murcia Digital (www.regmurcia.com). – Y esta a su vez, tiene como una de sus fuentes, la página web villadelibrilla.com

-         Y como no, la posible veracidad de: – http://es.wikipedia.org/

 

BIBLIOGRAFÍA:

Algunas obras bibliográficas recomendadas son:

-          BARQUERO CABALLERO, F. J. “Desarrollo socioeconómico de la villa de Librilla en los siglos XIX y XX”.

-         FRANCO SILVA, A. “El Marquesado de los Vélez (Siglos XIV - mediados del XVI)”. Edición de la Real Academia Alfonso X el Sabio. Murcia, 1995.  D.L. MU-1471-1995.

-         FRANCO SILVA, A. “LOS SEÑORÍOS DE LOS FAJARDO ENTRE EL REINO DE MURCIA Y EL OBISPADO DE ALMERÍA.”.  https://www.regmurcia.com/docs/ murgetana/N089/N089_001.pdf.

-         GARCÍA BLÁZQUEZ, L. A., MUÑOZ CLARES, M. y SÁNCHEZ PRAVIA, J. A. “La antigua Posada de Librilla (la más bonita que habíamos visto en España)”. Revista murciana de Antropología, nº 13, año 2006.

-         LÓPEZ OTÁLORA, J. M. “CANTICO MENOR AL ALBA (Exaltación de un pueblo)”. Ed. JOSMAR. Madrid, 2013. – Más otros trabajos publicados en prensa nacional y local.

-         MADOZ, P. “DICCIONRIO geográfico-estadístico-histórico de ESPAÑA y sus posesiones de ultramar”. Año 1859.

-         REYES MARSILLA DE PASCUAL, F. y BELTRÁN CORBALÁN, D. “El Libro Becerro de la Casa y Estado de los Vélez”. Fundación Séneca. Ayuntamiento de Molina de Segura, Año 2006.

-         RUBIO GARCÍA, J. A. “Mencionando Librilla. Referencias Histórico-Religiosas, (SS. XVI-XIX)”.  D. L. MU-889-2012.

-         RUBIO GARCÍA, J. A. “San Bartolomé y sus fiestas en blanco y negro”. Prensa local: Línea Local, año VII, nº 66. Octubre 2009.

 

 

 

La asociación

No hay comentarios:

Publicar un comentario